miércoles, 16 de noviembre de 2016

Accionar Preventivo contra los Incendios

En el marco del 5to encuentro de las Jornadas Forestales Patagónicas, que se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural de Esquel del 9 al 13 de noviembre, el departamento de Planificación del Servicio Provincial del Manejo del Fuego estuvo a cargo de un stand dedicado exclusivamente a brindar información acerca del manejo del fuego. Dentro del stand se podía encontrar cartelería con estadísticas actuales sobre el estado y el riesgo de incendios actualizado mes a mes, un mapa con toda la zona afectada en 2015 y también contaban con una radio de muestra, que es la que utilizan para comunicarse con los brigadistas desde el punto de control.

Rodrigo Rovetta, coordinador del departamento, estuvo a cargo del stand y declaró respecto a la condición actual del alerta de incendios, que “en toda la Patagonia estamos bastante preocupados por el fuerte déficit de precipitaciones que hubo este invierno en toda la región.” Agregó también que solamente “en Chubut tenemos entre un 40% y un 60% de déficit en la zona boscosa de precipitación y estamos viendo que la temporada se adelantó un par de meses salvo algunas lluvias que cayeron y atenuaron la condición, pero se espera una temporada muy complicada y extensa como fue la del año pasado”.



Preparándose para una complicada temporada

En cuanto a la preparación por parte del sector, Rodrigo confirma que ya sabiendo que se espera una temporada de sequía, “se solicitó el adelantamiento de los medios aéreos al Sistema Nacional de Manejo de Fuego que ya se encuentran en Bariloche, Lago Puelo y próximamente estarán en Esquel y Trevelin.”  Además comenta que “se están aceitando también los recursos tanto humanos como materiales.” Por otro lado manifiesta que “gracias a que Chubut declaró la emergencia ígnea contamos con fondos para afrontar la temporada y ya estamos pensando en eventualmente incorporar refuerzos para los meses más críticos y aceitar la alerta temprana”.



Medidas de Prevención

Cartelería de prevención.
En cuanto a las medidas de prevención, Rovetta aclara que “se estuvieron haciendo unas charlas con los pobladores en la zona de interface en la Ruta 71 y también en el paraje Los Cipreses. Las charlas se dan con distintas instituciones de la región como el Servicio Nacional, el Servicio Provincial del Manejo del Fuego, Parques Nacionales y la Defensa Civil de la Municipalidad de Trevelin.” Aclara que estas reuniones son para “brindarle a los vecinos algunas recomendaciones de cómo proteger mejor su vivienda y qué hacer ante un eventual incendio”.



Ante una Emergencia

En el caso de detectar algún foco de incendio, Rodrigo aclara que en principio “se avisa a los bomberos locales, Defensa Civil o la Brigada Local. La gente tiene un número genérico que es 0800-222-FUEGO (38346) donde se comunican directamente con la Central de Incendios”.



Estación Forestal en las JFP

Tabla con los índices meteorológicos de peligro de Incendios Forestales.
En la zona de Muestras Activas de las Jornadas Forestales Patagónicas, la gente se podía acercar a la Estación de Protección Forestal que se centraba en los Incendios Forestales.
Cecilia Ciampoli, quien realizaba la guía y orientaba a la gente que se acercaba a la estación, cuenta que “dentro de la muestra se instalaron 3 carpas o subestaciones, una es sobre el manejo del fuego, otra está orientada a educación y prevención y la tercera es sobre los recursos que se manejan para incendios forestales”.



Respecto a la información que se brindaba en la Estación sobre Manejo del Fuego, Cecilia comenta que “lo que hacemos es contarle a la gente sobre nuestro sistema de prevención y protección contra los incendios. Hablamos sobre los indicadores de peligro y planteamos también un área de comunicaciones con radio operadora que está funcionando y está activa”.



Radio de comunicación.

Juego Informativo para los más chicos.
Instructivo para lectura de Indicadores de Peligro.
Haciendo Memoria

El 2015 fue un año donde el índice de incendios forestales superó los pronósticos establecidos aún para un verano de intensidades tales como las que se registraron­; en total se quemaron más de 41 mil hectáreas. Los incendios se registraron en toda la provincia del Chubut pero principalmente en la zona de Cholila, que fue la localidad más afectada. Para combatir esta catástrofe natural se combatió el fuego con más de 200 brigadistas que llegaron desde diferentes provincias del País.



Incendio Forestal en Cholila - 2015.

Para estar informado en el momento, no dejes de seguirme en twitter.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Cafés Científicos

El conocimiento popularizado

Por Paula Callari
En la provincia de Chubut se viene realizando el ciclo de cafés científicos que permite a las personas interactuar y dialogar con los investigadores de la zona.



“A principio de año, en mi rol de articular ciencia y tecnología, surgió la posibilidad de desarrollar un espacio de intercambio de conocimiento en lenguaje simple, que llegue a toda la población y que se conozca y visibilice la labor de los investigadores, sobre todo locales”, comentó Llaura Forti, subsecretaria de articulación científica y tecnológica de la provincia.
Organizado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con colaboración del CONICET, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Municipalidad de Esquel, se realizaron en Esquel 3 cafés científicos.
¿Qué es el café científico?
Café Científico es un ciclo que tiene como objetivo ofrecer un espacio para la ciencia y su comunicación de manera horizontal y descontracturada, a fin de promover espacios de encuentro para debatir, escuchar y discutir ideas sobre la ciencia. Se busca despertar el interés en las comunidades, popularizar el conocimiento científico, promover la reflexión crítica de la ciudadanía y la participación de los docentes e investigadores en ámbitos no formales.
Llaura Forti, destacó que “es un ciclo muy positivo, una muestra de que con voluntad y el acuerdo entre las instituciones se puede generar propuestas de valor para la comunidad en el entorno local con las capacidades locales”, asimismo resaltó la importancia que genera que la comunidad conozca las instituciones, a que se dedican y “la calidad humana y profesional con la que se cuenta”.
En cuanto a la relación que se genera entre el público y los exponentes, Forti subrayo que “los investigadores se ven siempre interesados en participar y la comunidad lo recibe de muy buen agrado. Se genera un clima cálido, de cordialidad y de dialogo entre el público y los científicos”.
Cafés científicos en Esquel


En la ciudad de Esquel se realizaron 3 cafés científicos. El primero, se produjo en el mes de abril; trató sobre el estudio de “plantas medicinales, un abordaje desde los métodos científicos” a cargo del doctor de CONICET e INTA, Nicolás Nagahama y “las plantas medicinales de los pueblos tradicionales de la Patagonia”, a cargo de la doctora del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica y de la UNPSJB, Soledad Morales. Esta última mostró como las plantas medicinales patagónicas fueron usadas desde tiempos ancestrales para una gran diversidad de dolencias.


En el segundo café, realizado julio pasado, la temática fue “vida e inteligencia en el universo”. Estuvo a cargo del astrónomo Néstor Camino y la doctora e investigadora del CONICET, Alina Greslebin. La Dra., remarcó la importancia de “salir de una charla típica científica, y más que nada hacer un dialogo de café como tendríamos con los amigos en una mesa”, además destacó   el contrapunto interesante que se genera cuando se juntan a hablar dos personas de disciplinas diferentes sobre un mismo tema, “alguien que mira el universo y alguien que mira la vida en la tierra”.


En cuanto a la temática presentada, Dra. Greslebin inició la charla con varios interrogantes. ¿Qué es la vida?, ¿Qué es la inteligencia? ¿Toda vida es inteligente o no?




En el marco del Día Mundial del Turismo, celebrado en septiembre pasado, se realizó el tercer café científico. El tema elegido para el encuentro fue “turismo al encuentro del otro”. La charla puso foco en la inclusión y accesibilidad en el turismo, para las personas con capacidades diferentes. La misma, estuvo a cargo de Gabriela Demarchi, filósofa y antropóloga social, el ingeniero Jorge Tramón, especialista en planificación territorial y desarrollo turístico, y Yanina Baliente, especialista en educación física para personas con discapacidad o movilidad reducida.

El próximo 24 de noviembre se realizará en Esquel, un nuevo café científico. El tema elegido, será “aspectos visibles  y no tan visibles de la calidad de las plantas medicinales”. 

viernes, 4 de noviembre de 2016

Arroyo Esquel: mucho más que una fuente de agua potable


¿Quién no ha pasado alguna vez por el arroyo de nuestra ciudad? Todas las personas que ingresan a Esquel son recibidas por este arroyo. Cruzando el primer puente de la Av. Ameghino es el primer contacto que tenemos con él. Quizás lo cruzaste también arriba de La Trochita, al nivel de la cascada, o camino a La Hoya, por el puente “nuevo” (cómo lo llaman los vecinos). Lo cierto es que nuestro arroyo atraviesa nuestra ciudad de punta a punta, y es que los vecinos del barrio Badén, Ceferino, Matadero, Sargento Cabral, Rural Viejo y Zavaleta también son visitados por las aguas que trae este canal. Si Esquel tiene 100 años de historia, el arroyo tiene muchos más, y es importante para todos, las aves, los vecinos y los turistas, mantener la limpieza y el medio ambiente que lo rodea.
Recorrido del Arroyo Esquel en la ciudad.


Fueron varios los proyectos y acciones que se llevaron a cabo en relación al Arroyo, la última, direccionada por una cátedra de hidrología de la Universidad Nacional de la Patagonia Sede Trelew, se había enfocado en el control de crecidas del mismo. El plan de control de crecidas se realizó solamente en un pequeño tramo del Arroyo, quedando inconclusa la obra. Éste accionar no fue muy bien recibido por los vecinos de la ciudad, ya que hubo una intervención muy “violenta” y estéticamente cambió de manera radical el paisaje que solía tener.
Hoy en día, el estado de las obras relacionadas al Arroyo Esquel se encuentran en estado de evaluación y de consulta popular con los vecinos más allegados.
Analía Bosch, quien trabaja en la Secretaría de Medio Ambiente de Esquel, exclusivamente con temas referidos al Arroyo, hace una recapitulación de las cosas que se vinieron haciendo y cómo se ejecutaron. En principio cuenta que “en el año 2003 se hizo un proyecto hidráulico de regulación de crecidas, se construyó la primera parte, que va desde la cascada hasta la plata de gas.” Según explica esta acción generó  “un gran rechazo” dentro de la comunidad: “la gente sintió que el arroyo se perdía, junto con la zona del balneario”.

Piletones de cemento en el arroyo.



Dado que este primer proyecto no tuvo el visto bueno de la gente, la nueva gestión lo frenó: “detuvimos el proyecto  y realizamos una consulta a la comunidad para saber si realmente querían eso o si querían otra cosa”, comenta Analía, y agrega que “para realizar esta consulta popular aprovecharon el Convenio Marco que existe con la universidad en el Plan Director para toda la ciudad y pedimos que dentro de este Plan existiera el Arroyo como un eje de trabajo específico”.

  

Etapas para un nuevo proyecto

La primera etapa fue la consulta a más de cien vecinos “donde ellos marcaron que era lo que tenían en su imaginario respecto al Arroyo. En general se habló mucho de la recuperación, la restauración de áreas verdes y de actividades recreativas y deportivas”, detalló Bosch.



Una vez hecha la consulta vecinal, se consultó a profesionales técnicos para que le den forma a los requerimientos de los vecinos. Respecto a esta segunda encuesta, Analía destaca que “en este caso se consultaron a profesionales de la biología, de la ingeniería forestal y de la geología, ellos marcaron serias objeciones al proyecto del 2003. Plantearon que lo que se hizo impide la conectividad dentro de la cuenca, que esas barreras de cemento no sólo son barreras para la flora y fauna sino también para las personas porque no se puede acceder al agua.” Resalta también que la conclusión a la que llegaron los técnicos fue la de “analizar todo como cuenca y no como un sector aislado”.



La última etapa concretada hasta el momento fue la consulta de ingenieros civiles, cooperativas y gente encargada de las ciencias duras“. Este grupo de profesionales estaba más de acuerdo con el primer proyecto realizado”, afirma Bosch. También deja en claro que “para esta consulta pusimos como veedor uno de la biología y para la consulta de los biólogos hubo como veedor un ingeniero civil para empezar a pensar en conjunto.” Este tercer grupo consultado llegó a la conclusión que “el problema del primer proyecto no fue tanto lo que causó si no la falta de mantenimiento dentro de esas obras pero aceptaron que es posible tener en cuenta otros puntos de vista”, concluye Bosch.



Hasta acá fueron las etapas ya concretadas, Bosch cuenta que para la primer semana de noviembre está pautada una consulta con los profesionales de las Ciencias Sociales, “la idea es analizar la influencia de los vecinos, los deportistas, la relación con el arroyo, por qué determinados hábitos, por qué se arroja basura en el arroyo […], en fin, un montón de cosas sociales que nosotros necesitamos conocer.” Agrega también que “como objetivo tienen realizar una consulta con juntas vecinales para así tener como producto unos lineamientos generales. Estos lineamientos generales ya nos dan la pauta de que necesitamos un nuevo proyecto y que no se puede sostener el anterior”.



Puesta en Marcha del Nuevo Proyecto

Plan de acción a corto plazo.
Ya teniendo el 60% de las etapas principales resueltas, el equipo liderado por Bosch comenzó con la etapa de ejecución del nuevo proyecto. Aclara que “para comenzar a ejecutar este proyecto necesitamos el dinero para contratar un nuevo equipo de profesionales que tengan todas estas disciplinas”. Según detalló es ahí donde están posicionados ahora: “en la búsqueda del financiamiento para contratar en 2017 a estos profesionales”, agregó además que la idea es “ejecutar este proyecto y comenzar a construir entre 2017, 2018 y 2019”.
Plan de acción a largo plazo.



Cambio de Visión

Arroyo Esquel- Espejo de Agua
Según comenta Bosch, la idea de todas estas intervenciones que se van a ir realizando por etapas, responden a una nueva visión “que no es de saneamiento si no que es de restauración” este cambio de visión responde “a una nueva visión mundial sobre los espejos de agua”. “Dentro de las intervenciones que ya se realizaron están las de desmalezado y limpieza del tramo urbano del arroyo y en respuesta del accionar de los vecinos que arrojan basura al agua se pusieron contenedores de residuos”, agrega.



Vecinos comprometidos
con el medio ambiente

Carlos Baroli, en carácter de delegado zonal de la Universidad San Juan Bosco sede Esquel, agrega a los datos oficiales aportados por Analia Bosch que “paralelamente al accionar del Municipio la comunidad también se mueve. Hay muchas instituciones y vecinos que están presentando propuestas para hacer diferentes cosas y en diferentes zonas” además, agrega que “hay muchas acciones espontáneas que no tienen ni un proyecto, como por ejemplo ir a limpiar, y eso no requiere ninguna autorización salvo que requiera algún recurso, como ser una excavadora, bolsas o cosas por el estilo.”



La importancia del Arroyo
para el medio ambiente

Si bien se estuvo hablando del impacto y utilización del arroyo en relación a las actividades deportivas y recreativas de las personas, no se puede quitar prioridad al impacto ambiental que tiene la mantención del arroyo y el cuidado de sus alrededores.
            Esquel cuenta con un grupo de personas cuya pasión que los une es el avistaje y estudio de las aves: COADiucón Comarca Los Alerces. Ellos hacen el relevamiento de las aves de la zona en distintos puntos de la ciudad: la Laguna La Z, la Laguna Willimanco, el Arroyo Esquel, entre otros.
Damian, uno de los integrantes del grupo manifiesta que “es muy importante preservarlo y mantenerlo en condiciones lo más naturales posibles.” En relación al impacto con las aves agrega que el arroyo “ya está bastante impactado, en sus márgenes está lleno de Sauces, que es un árbol introducido por el hombre y esto tiene repercusión con las aves por que no es su hábitat natural.”



Otra integrante del COA Diucón Los Alerces, Silvana, reafirma las palabras de su compañero fundamentando que en Esquel “hay una diversidad más que interesante de aves y es importante que ellas puedan seguir habitando la zona, no sólo para poder disfrutarlas nosotros en el avistaje, sino también para mantener el equilibrio ecológico.”



Para mantener este equilibrio ambiental, Cristina Rios (COA) sugiere “cuidar toda la parte de árboles, los mallines y minimizar los circuitos de motos, bicicletas y otros vehículos que impactan tan fuertemente en el suelo, degradándolo y generando menos espacios verdes. Hay que sumarse a las actividades de forestación de plantas nativas para que siga siendo un lugar verde, con un suelo sostenido y con menos impacto por la acción del hombre.


 
Para estar al tanto de las notas en vivo, no dejes de seguirme!