El conocimiento popularizado
Por Paula Callari
En la provincia
de Chubut se viene realizando el ciclo de cafés científicos que permite a las
personas interactuar y dialogar con los investigadores de la zona.
“A principio de año, en mi rol de articular ciencia
y tecnología, surgió la posibilidad de desarrollar un espacio de intercambio de
conocimiento en lenguaje simple, que llegue a toda la población y que se
conozca y visibilice la labor de los investigadores, sobre todo locales”,
comentó Llaura Forti, subsecretaria de articulación científica y tecnológica de
la provincia.
Organizado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, con colaboración del CONICET, la Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco y la Municipalidad de Esquel, se
realizaron en Esquel 3 cafés científicos.
¿Qué
es el café científico?
Café Científico es un ciclo que tiene como objetivo ofrecer un espacio
para la ciencia y su comunicación de manera horizontal y descontracturada, a
fin de promover espacios de encuentro para debatir, escuchar y discutir ideas
sobre la ciencia. Se busca despertar el interés en las comunidades, popularizar
el conocimiento científico, promover la reflexión crítica de la ciudadanía y la
participación de los docentes e investigadores en ámbitos no formales.
Llaura Forti, destacó que “es un ciclo muy
positivo, una muestra de que con voluntad y el acuerdo entre las instituciones
se puede generar propuestas de valor para la comunidad en el entorno local con
las capacidades locales”, asimismo resaltó la importancia que genera que la
comunidad conozca las instituciones, a que se dedican y “la calidad humana y
profesional con la que se cuenta”.
En cuanto a la relación que se genera entre el
público y los exponentes, Forti subrayo que “los investigadores se ven siempre
interesados en participar y la comunidad lo recibe de muy buen agrado. Se
genera un clima cálido, de cordialidad y de dialogo entre el público y los científicos”.
Cafés
científicos en Esquel
En la ciudad de Esquel se realizaron 3 cafés
científicos. El primero, se produjo en el mes de abril; trató sobre el estudio de
“plantas medicinales, un abordaje desde los métodos científicos” a cargo del
doctor de CONICET e INTA, Nicolás Nagahama y “las
plantas medicinales de los pueblos tradicionales de la Patagonia”, a cargo de
la doctora del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa
Patagónica y de la UNPSJB, Soledad Morales. Esta última mostró como las
plantas medicinales patagónicas fueron usadas desde tiempos ancestrales para una
gran diversidad de dolencias.
En el segundo
café, realizado julio pasado, la temática fue “vida e inteligencia en el
universo”. Estuvo a cargo del astrónomo Néstor Camino y la doctora e
investigadora del CONICET, Alina Greslebin. La Dra., remarcó la importancia de
“salir
de una charla típica científica, y más que nada hacer un dialogo de café como
tendríamos con los amigos en una mesa”, además destacó el contrapunto interesante que se genera
cuando se juntan a hablar dos personas de disciplinas diferentes sobre un mismo
tema, “alguien que mira el universo y alguien que mira la vida en la tierra”.
En cuanto a la temática presentada, Dra. Greslebin inició la charla con varios interrogantes. ¿Qué
es la vida?, ¿Qué es la inteligencia? ¿Toda vida es inteligente o no?
En el
marco del Día Mundial del Turismo, celebrado en septiembre pasado, se realizó
el tercer café científico. El tema elegido para el encuentro fue “turismo al encuentro del otro”.
La charla puso foco en la inclusión y accesibilidad en el turismo, para las
personas con capacidades diferentes. La misma, estuvo a cargo de Gabriela
Demarchi, filósofa y antropóloga social, el ingeniero Jorge Tramón,
especialista en planificación territorial y desarrollo turístico, y Yanina
Baliente, especialista en educación física para personas con discapacidad o
movilidad reducida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario