miércoles, 19 de octubre de 2016

Festival Fúngico: VII Congreso Brasilero de Micología


Póster Oficial del Congreso.

Del 3 al 6 de Octubre se vivió en Florianópolis una verdadera fiesta para los micólogos de todo el mundo. En el marco del “VII Congresso Brasileiro de Micologia” las instalaciones de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) recibieron a casi 1150 personas de un total de 19 países. Entre aficionados, estudiantes de grado, postgrado, doctorados e investigadores, colmaron las distintas salas donde se debatieron temas ligados a los hongos, se expusieron pósters realizados por investigadores en distintas etapas de su formación, y por sobre todo, sirvió para realizar nuevos vínculos y contactos dentro de esta gran comunidad que se dedica al estudio del reino Fungi.

            Una salida de campo para recolectar hongos en un parque cercano a las instalaciones de la universidad, fue la bienvenida por parte de la organización para los micólogos participantes del congreso. En la UFSC se vivieron cuatro jornadas intensas de trabajo, desde el mediodía, con una merienda para hacer un corte de las actividades, hasta comenzada la noche. El clima no acompañó en las jornadas, pero los días nublados y las lluvias no lograron ser obstáculo para acercarse al congreso en ninguna de sus jornadas.

Universidad Federal de Santa Catarina.
Los números

19 países participaron del congreso, 10 de ellos pertenecían a Sudamérica: argentinos, brasileros, chilenos, paraguayos, peruanos y también se acercaron del país nórdico incluso de Europa… Diversas nacionalidades se encontraron con el único fin de exponer y aprender más del reino fúngico.
            Según las placas oficiales que presentaron los organizadores al finalizar el congreso, hubo un total de 11 minicursos, 32 mesas y simposios, 847 resúmenes presentados como pósters y diversas exposiciones como ser pinturas de acuarelas, una muestra de micofilatelia (estampillas de todo el mundo con la temática de hongos) y estuvo en exposición el fósil más antiguo del mundo (120 millones de años)

Fósil de Cogumelo,

Muestra de Micofelatelia.
Argentinos en Brasil

Estudiantes y becarios de distintos niveles se acercaron de todo el mundo. Pilar Nuñez, estudiante de grado, fue una de las tantas argentinas que se acercaron al congreso. En este caso Pilar asiste al encuentro para exponer la preliminar de su tesis, la cual muestra los resultados de la investigación de lo que vino trabajando en los laboratorios de la UBA Facultad de Exactas.


Por otro lado, también estuvo presente el Dr. Bernardo Lechner, investigador de CONICET, quien tuvo la posibilidad de brindar un minicurso junto a un colega brasilero sobre la identificación de hongos agaricales, el cual tuvo bastante éxito ya “la gente quedó muy conforme”.


Por otro lado Lechnar presentó 3 trabajos en formato de póster, con la colaboración de 3 micólogos. Uno de ellos fue presentado con Isabel Cinto sobre lacasas e inducción por cobre, lo cual servirá “para hacer futuros trabajos de producción”, también presentó un trabajo con una investigadora brasilera, que trabaja en el Instituto Nacional de Pesquisas Amazónicas. Por último, junto a Gonzalo Romano, presentaron un póster sobre Biogeografía “muy interesante que además resultó en un trabajo que puede servir como base para futuras investigaciones”.

Haciendo vínculos y contactos

No todos los micólogos fueron a mostrar y exponer los resultados de sus interesantes investigaciones. No fue al menos el caso de Pablo Sandoval, micólogo chileno que asistió al congreso para generar contactos y promocionar su página web, la cual se encarga de hacer difusión de los hongos que se pueden encontrar en Chile. “Mi participación al congreso fue para tratar de hacer contactos, aumentar mi redes con colaborares ya que el tema está tan poco desarrollado en Chile que básicamente todos los trabajos que llevo realizados las he hecho en colaboración con investigadores de otros países.”, comentó Sandovál.

  
A su vez, Pablo colabora con el Museo de Historia Natural de Chile, realizando colectas de ejemplares, con la idea de “aportar al conocimiento de la diversidad de macro hongos (macromicetes) en Chile que es súper poco conocida”, afirma.
Recordá que en Argentina hay  un grupo de micólogos que mantienen una página web relacionados a los Hongos de Argentina.

  
Participando por primera vez

No sólo este congreso se destacó por la calidad de sus trabajos presentados, si no porque también muchos países colaboraron por primera vez en un encuentro de micólogos de esta categoría. Así fue el caso de Michelle Campi, docente-tecnico-investigador en la Universidad de Asunción (Paraguay), quien presenta “por primera vez para el país trabajos prácticos de taxonomía.” Además, Michelle comenta que “también venimos trabajando en el campo de la biotecnología y en micoquímica, que es la obtención de metabolitos secundarios para estudios de bioremediación con posibilidades farmacéuticas.”

  
Respecto a su participación al congreso Michelle afirma que “uno de los puntos clave fue mostrar el trabajo y la evolución que está teniendo la micología en el Paraguay” Reflexiona también que participar de los congresos “te estimula y te incentiva para afianzar el trabajo que se viene haciendo.”

  
Cierre del Congreso

El congreso finalizó el 6 de octubre a las 19hs. Hubo una ceremonia de cierre donde se mostraron las placas finales con las estadísticas de todas las actividades que se realizaron y además se realizó la premiación a los mejores trabajos presentados en las distintas categorías. También se fijaron las próximas sedes para los congresos venideros: 2017 - IX Congreso Latinoamericano de Micología Lima, Perú, 2018 - XI Congreso Internacional de Micología San Juan, Puerto Rico y el IX Congresso Brasileiro de Micología Manaus, Brasil. Sin embargo, lo que todos estaban esperando, era la típica fiesta que organiza el congreso. Micros de transporte de larga distancia esperaban en las puertas de la universidad, para transportar a los congresistas a una disco a pocos kilómetros del lugar, para dar una despedida a todos a puro ritmo brasilero.

Para más información en vivo sobre las notas, no dejes de seguirme en Twitter:

jueves, 6 de octubre de 2016

Bosques, nativos y argentinos

Cada vez son más las organizaciones sin fines de lucro que están interesadas en el cuidado del medio ambiente. Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad es una de ellas y no sólo se encarga del cuidado y protección de la naturaleza que nos rodea, si no que también se encarga de la divulgación de los descubrimientos de los científicos argentinos.

La Fundación en una Plantación de Árboles Nativos
Promover la regeneración de los bosques nativos argentinos, alentar la recuperación de la biodiversidad y apoyar las investigaciones científicas argentinas son los 3 objetivos bandera que podemos leer cuando entramos a la página web de la fundación.
           
Este organismo viene colaborando con el medio ambiente con diversas actividades en todo el país. “La mayoría de ellas se basa en regenerar la biodiversidad de varios lugares y en muchas ocasiones interviniendo con la población local.” Comenta Leandro Caragli, colaborador de la Fundación. Agrega además que “es muy necesario la interacción con la gente del lugar que estamos regenerando, que entiendan lo que estamos haciendo y que ellos de alguna forma contribuyan con la actividad a realizar para que eso sea algo sostenible en el tiempo”




Generando Conocimientos

Retomando el tercer objetivo mencionado, Caragli, comenta que “no sólo regeneran la biodiversidad de los lugares, sino que también hacemos ciencia básica, hace poco sacamos un paper donde se descubrió una nueva especie de tararira en Misiones.  También apostamos a incentivar la ciencia de argentinos para argentinos.” Comenta además que de esta manera buscan “involucrar a la sociedad y poner en valor los recursos naturales de nuestro país.”




Además, La Fundación edita una revista digital/impresa, que se llama Biodiversidad, para la divulgación científica del país. Cada número se centra en una región distinta y se enfoca en los trabajos que se vienen realizando en esas áreas, las investigaciones que se están llevando a cabo, entre otras cosas.  Los ejemplares impresos de las revistas “son distribuidos en muchos colegios o casas de estudios y a través de internet se pueden ver en nuestra página, es libre y gratuita”
Leandro cuenta que “La Fundación ya lleva editados 10 números en lo que va del año y se han tocado temas como los moluscos marinos de la Antártida, aves en distintas regiones y distintos tipos de semillas.” Aclara que “estas temáticas sirven como material de estudio para los chicos, ya que cuentan con imágenes de buena calidad”




La Fundación en la Patagonia

A partir de 2015 la Fundación cuenta con un referente en la ciudad de Esquel, Gonzalo Romano, quien cuenta que “el 29 de Agosto de 2015 celebramos el día del Árbol y ahí comenzamos las actividades de manera simbólica plantando 10 árboles en una plazoleta en la Avenida Ameghino. De esta manera marcamos el inicio de las actividades en la ciudad”. Aprovechando el primer contacto con la ciudad de Esquel, se “editó un número de la revista orientado a las semillas de la Patagonia argentina” añade Romano.




Actividades en la Ciudad de Esquel


Actividad Día del Árbol 2016 - Esquel - Cerro Tero

En 2016 se volvió a realizar una plantación de árboles nativos en el marco del festejo del día del Árbol, este vez se aumentó la apuesta y se plantaron 1000 árboles en el Cerro Tero, en las cercanías de la Laguna La Zeta. “Se hizo de manera voluntaria y abierta a todo público, nosotros llevamos las plantas con la ayuda de la gente de la Municipalidad. Al evento asistieron unas cincuenta personas y quedamos muy contentos con el resultado de esa plantación”




Para lo que queda de este año hay más actividades a realizar en la ciudad, en el marco del festejo de los 110 años de Esquel “Estamos trabajando en un proyecto conjunto junto al Municipio y con la Universidad San Juan Bosco que es para destacar 110 árboles del arbolado urbano de la ciudad. No se trata solo de ejemplares adultos o que sean nativos si no de plantas que tengan una historia que contar, sería como la historia de Esquel contada a través de sus plantas. La idea es hacer un mapa también que se pueda ofrecer como circuito turístico urbano desde la secretaría de turismo” Cuenta Romano sobre las actividades de la Fundación.
“Para el año que viene se tiene pensado plantar el árbol 111 en el festejo de 111° aniversario de la ciudad” Agrega.




La Fundación y las Redes Sociales

Para difundir las actividades, la fundación no solo cuenta con su revista Biodiversidad, si no que tiene una gran presencia en las redes sociales. “Tenemos proximadamente 150.000 seguidores en el Facebook de lafundación, con lo cual hay una dinámica intensa en cuanto a la comunicación que hacemos”




Lo bueno de las redes sociales es que se puede tener una comunicación fluida con todas las personas interesadas en el país, “Las provincias que más nos mandan mensajes y nos preguntan como solucionar algún problema ambiental son Córdoba, Misiones, Chaco, Jujuy y Corrientes”




Financiamiento

Para llevar a cabo todas las todas las actividades de la fundación, es imprescindible la colaboración de distintas entidades ya sean físicas o jurídicas. “La fundación se financia gracias a la gente que colabora tanto activamente, haciendo algunas acciones como cuando vamos a plantar, como la gente que hace el traslado gratuito de los plantines y también de gente que aporta dinero mensualmente, que eso se hace a través de la página. Esto a nosotros nos da un sustento para seguir aumentado nuestros objetivos año a año. Hasta ahora vamos plantando 118.000 árboles nativos en todo el país. ”



Si querés seguir las notas en vivo, no dejes de seguirme en Twitter

miércoles, 5 de octubre de 2016

Hongos de Argentina - Registro Fúngico Nacional

¿Cuántas veces nos hemos encontrado con un hongo en un parque, en una maceta, o en el patio de nuestra casa? ¿Cuántas veces hemos visto un hongo y nos preguntamos si se podrá comer o no? Muchas son las preguntas que rodean  a estos individuos y pocas son las personas que nos pueden ayudar a responderlas. Hongos de Argentina es una comunidad de biólogos, ecólogos y otros profesionales interesados en generar una biblioteca virtual de imágenes con todos los hongos que se encuentran en nuestro país, y de ayudar a quienes tengan estas inquietudes de manera online.
Hongos de Argentina - Recolección


Hongo: del latín fungus: ser vivo heterótrofo, carente de clorofila, hojas y raíces, que se reproduce por esporas y vive parásito, en simbiosis o sobre materias orgánicas en descomposición.” Ésta es la definición oficial de la Real Academia, un dato importante que no se puede escapar a esta definición es que se estima que en el mundo hay 1,5 millones de especies fúngicas y solamente se conocen unas 80.000, es decir, tan sólo se ha estudiado el 5,3% de las especies.
Nuestro país cuenta con una biodiversidad única, cuatro estaciones climáticas y ecosistemas que van desde el árido desierto del norte, los húmedos bosques del litoral hasta los bosques de altura en la Cordillera de los Andes. Como todos los seres vivos, los hongos también se van adaptando a las distintas condiciones climáticas y sobre todo a la interacción con los distintos seres vivos o en descomposición propios del lugar. Justamente, esta gran diversidad fúngica que posee la Argentina, ha despertado el interés de un grupo de micólogos para crear un sitio web para generar una biblioteca virtual y así poder ubicar geográficamente la distribución de los mismos.
Hongos de Argentina - Investigación
 Emanuel Grassi, Micólogo colaborador de la página cuenta que las preguntas más frecuentes que reciben en la página son sobre “hongos peligrosos, hongos comestibles y alucinógenos” También comenta que “si uno se fija en las estadísticas que muestran el por qué la gente se acerca a nuestra página, nos encontramos que las frases más buscadas son: ¿Qué son los hongos? Y ¿Cómo están formados?”


Identificación y tipos de hongos

Dentro del bajo porcentaje que se ha estudiado de toda la diversidad que hay de hongos, podemos encontrar una “infinita variedad, hay de muchas formas, muchos colores e incluso muchas funciones” aclara Grassi. Además recomienda el estudio o reconocimiento de los mismos porque “son organismos muy llamativos pero que tienen poco marketing y es ahí donde hay que trabajar”




En cuanto a la identificación de hongos, no hay que dejarse llevar por los tips o consejos que uno puede llegar a leer en internet, cuenta Emanuel que por lo general “se generalizan ideas que  en realidad son útiles para determinadas regiones pero no para todo el mundo”. “Es así que un hongo comestible que se encuentre en el continente europeo no tiene nada que ver con un hongo, por más parecido que sea, encontrado en Latinoamérica” Aclara Grassi.
Agrega además que para el caso de la Argentina “dados los tipos de hongos que crecen acá, con una simple capacitación es sencillo reconocer las especies potencialmente tóxicas”.



Importancia de los Hongos para el Medio Ambiente

Saliendo un poco del uso de los hongos como fuente de alimento, cabe destacar la gran importancia que tienen estos seres vivos para el balance del medio ambiente. Según la micóloga Valeria Castiglia “sin la ayuda de los hongos estaríamos tapados de desechos orgánicos. Ellos hacen que distintos elementos vuelvan a formar parte del ciclo y son los principales degradadores de restos vegetales y animales. La gente no es muy consciente de ello.” Además afirma que “hay muchas especies vegetales que no podrían vivir sin la ayuda de los hongos, desde los árboles hasta el césped tienen de algún modo una asociación con algún hongo.”





Cultura Fúngica

Cierto es que los humanos estamos en contacto casi permanente con estos individuos, ya sea para comerlos o para utilizarlos como remedios naturales. Lamentablemente nuestro país no es líder en la utilización de ellos para los quehaceres de la vida cotidiana. Castiglia afirma que “en nuestro país no hay mucha cultura fúngica, la gente sabe muy poco de hongos, no están acostumbrados a comerlos”. Todo lo contrario con los países europeos, “allá la gente está mucho más familiarizada con los hongos, hasta hacen excursiones en los bosques para recolectarlos y luego comerlos”, resalta.


Hongos Comestibles

Si bien antes dijimos que a nuestro país le falta mucha cultura fúngica, algunos de los hongos que se recolectan y utilizan para comer “son el Pleurotus ostreatus, el típico Champiñón: Agaricus bisporus. También se encuentran algunos hongos asociados a pinos, como el Suillus, entre otros. Todos estos hongos generan pequeñas economías regionales, pero la gran industria de hongos la tiene China. En Buenos Aires, en el Barrio Chino, encontramos una variedad mucho más grande de hongos, pero son todas importadas” Aclara Grassi.



Importancia de la Consulta

Como hemos podido ver, hay que tener mucho cuidado con el consumo de los hongos, es por eso la importancia de realizar consultas a expertos sobre los mismos. La gente habla hispana tiene la suerte de contar con la página de Hongos de Argentina para realizar sus consultas y subir las fotos de los hongos que encuentra por si no sabe como describirlos. Castiglia destaca esta labor porque “la gente en Argentina no sabe mucho sobre hongos y es importante poder acudir a alguien por si una persona tiene algún problema o si algún niño consumió algún hongo”.




Apartado
Origen de Hongos-AR

La página de Hongos de Argentina fue creada por un grupo de micólogos (Biólogos dedicados exclusivamente al estudio de los hongos) en el año 2011 y “surgió para responder algunas de las preguntas que nos hacían siempre cuando nos veían trabajando en nuestra disciplina” cuenta Gonzalo Romano creador/fundador de la página.
Además comenta que el hecho de que la gente desconozca el origen o que no sepan que son los hongos fue  “un disparador” para comenzar con la página.

  

Posicionamiento de la página

Si bien el desconocimiento de los hongos a nivel nacional es bastante alto, el interés que tiene la gente por saber qué son estos seres es bastante alto. Romano comenta que “el sitio web tiene unas tres mil visitas mensuales y que la Fan Page tiene unos 9 mil seguidores.”
            La red social que más actividad tiene es Facebook, donde se encargan de subir contenido de interés para la comunidad, hacen sorteos, concursos fotográficos y distintas actividades para mantener al público interesado.
            En Noviembre de 2016 la página cumple 6 años “y ya estamos pensado proyectos para proponer […] así que ya estamos muy enganchados con todo.”




Para más información en vivo de las notas sobre Ciencia y Medio Ambiente, no dejes de seguirme en twitter