jueves, 6 de octubre de 2016

Bosques, nativos y argentinos

Cada vez son más las organizaciones sin fines de lucro que están interesadas en el cuidado del medio ambiente. Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad es una de ellas y no sólo se encarga del cuidado y protección de la naturaleza que nos rodea, si no que también se encarga de la divulgación de los descubrimientos de los científicos argentinos.

La Fundación en una Plantación de Árboles Nativos
Promover la regeneración de los bosques nativos argentinos, alentar la recuperación de la biodiversidad y apoyar las investigaciones científicas argentinas son los 3 objetivos bandera que podemos leer cuando entramos a la página web de la fundación.
           
Este organismo viene colaborando con el medio ambiente con diversas actividades en todo el país. “La mayoría de ellas se basa en regenerar la biodiversidad de varios lugares y en muchas ocasiones interviniendo con la población local.” Comenta Leandro Caragli, colaborador de la Fundación. Agrega además que “es muy necesario la interacción con la gente del lugar que estamos regenerando, que entiendan lo que estamos haciendo y que ellos de alguna forma contribuyan con la actividad a realizar para que eso sea algo sostenible en el tiempo”




Generando Conocimientos

Retomando el tercer objetivo mencionado, Caragli, comenta que “no sólo regeneran la biodiversidad de los lugares, sino que también hacemos ciencia básica, hace poco sacamos un paper donde se descubrió una nueva especie de tararira en Misiones.  También apostamos a incentivar la ciencia de argentinos para argentinos.” Comenta además que de esta manera buscan “involucrar a la sociedad y poner en valor los recursos naturales de nuestro país.”




Además, La Fundación edita una revista digital/impresa, que se llama Biodiversidad, para la divulgación científica del país. Cada número se centra en una región distinta y se enfoca en los trabajos que se vienen realizando en esas áreas, las investigaciones que se están llevando a cabo, entre otras cosas.  Los ejemplares impresos de las revistas “son distribuidos en muchos colegios o casas de estudios y a través de internet se pueden ver en nuestra página, es libre y gratuita”
Leandro cuenta que “La Fundación ya lleva editados 10 números en lo que va del año y se han tocado temas como los moluscos marinos de la Antártida, aves en distintas regiones y distintos tipos de semillas.” Aclara que “estas temáticas sirven como material de estudio para los chicos, ya que cuentan con imágenes de buena calidad”




La Fundación en la Patagonia

A partir de 2015 la Fundación cuenta con un referente en la ciudad de Esquel, Gonzalo Romano, quien cuenta que “el 29 de Agosto de 2015 celebramos el día del Árbol y ahí comenzamos las actividades de manera simbólica plantando 10 árboles en una plazoleta en la Avenida Ameghino. De esta manera marcamos el inicio de las actividades en la ciudad”. Aprovechando el primer contacto con la ciudad de Esquel, se “editó un número de la revista orientado a las semillas de la Patagonia argentina” añade Romano.




Actividades en la Ciudad de Esquel


Actividad Día del Árbol 2016 - Esquel - Cerro Tero

En 2016 se volvió a realizar una plantación de árboles nativos en el marco del festejo del día del Árbol, este vez se aumentó la apuesta y se plantaron 1000 árboles en el Cerro Tero, en las cercanías de la Laguna La Zeta. “Se hizo de manera voluntaria y abierta a todo público, nosotros llevamos las plantas con la ayuda de la gente de la Municipalidad. Al evento asistieron unas cincuenta personas y quedamos muy contentos con el resultado de esa plantación”




Para lo que queda de este año hay más actividades a realizar en la ciudad, en el marco del festejo de los 110 años de Esquel “Estamos trabajando en un proyecto conjunto junto al Municipio y con la Universidad San Juan Bosco que es para destacar 110 árboles del arbolado urbano de la ciudad. No se trata solo de ejemplares adultos o que sean nativos si no de plantas que tengan una historia que contar, sería como la historia de Esquel contada a través de sus plantas. La idea es hacer un mapa también que se pueda ofrecer como circuito turístico urbano desde la secretaría de turismo” Cuenta Romano sobre las actividades de la Fundación.
“Para el año que viene se tiene pensado plantar el árbol 111 en el festejo de 111° aniversario de la ciudad” Agrega.




La Fundación y las Redes Sociales

Para difundir las actividades, la fundación no solo cuenta con su revista Biodiversidad, si no que tiene una gran presencia en las redes sociales. “Tenemos proximadamente 150.000 seguidores en el Facebook de lafundación, con lo cual hay una dinámica intensa en cuanto a la comunicación que hacemos”




Lo bueno de las redes sociales es que se puede tener una comunicación fluida con todas las personas interesadas en el país, “Las provincias que más nos mandan mensajes y nos preguntan como solucionar algún problema ambiental son Córdoba, Misiones, Chaco, Jujuy y Corrientes”




Financiamiento

Para llevar a cabo todas las todas las actividades de la fundación, es imprescindible la colaboración de distintas entidades ya sean físicas o jurídicas. “La fundación se financia gracias a la gente que colabora tanto activamente, haciendo algunas acciones como cuando vamos a plantar, como la gente que hace el traslado gratuito de los plantines y también de gente que aporta dinero mensualmente, que eso se hace a través de la página. Esto a nosotros nos da un sustento para seguir aumentado nuestros objetivos año a año. Hasta ahora vamos plantando 118.000 árboles nativos en todo el país. ”



Si querés seguir las notas en vivo, no dejes de seguirme en Twitter

No hay comentarios:

Publicar un comentario