¿Cuántas
veces nos hemos encontrado con un hongo en un parque, en una maceta, o en el
patio de nuestra casa? ¿Cuántas veces hemos visto un hongo y nos preguntamos si
se podrá comer o no? Muchas son las preguntas que rodean a estos individuos y pocas son las personas
que nos pueden ayudar a responderlas. Hongos de Argentina es una comunidad de
biólogos, ecólogos y otros profesionales
interesados en generar una biblioteca virtual de imágenes con todos los hongos
que se encuentran en nuestro país, y de ayudar a quienes tengan estas
inquietudes de manera online.
“Hongo: del latín fungus: ser vivo
heterótrofo, carente de clorofila, hojas y raíces, que se reproduce por esporas
y vive parásito, en simbiosis o sobre materias orgánicas en descomposición.”
Ésta es la definición oficial de la Real Academia, un dato importante que no se
puede escapar a esta definición es que se estima que en el mundo hay 1,5
millones de especies fúngicas y solamente se conocen unas 80.000, es decir, tan
sólo se ha estudiado el 5,3% de las especies.
Nuestro
país cuenta con una biodiversidad única, cuatro estaciones climáticas y
ecosistemas que van desde el árido desierto del norte, los húmedos bosques del
litoral hasta los bosques de altura en la Cordillera de los Andes. Como todos
los seres vivos, los hongos también se van adaptando a las distintas
condiciones climáticas y sobre todo a la interacción con los distintos seres
vivos o en descomposición propios del lugar. Justamente, esta gran diversidad
fúngica que posee la Argentina, ha despertado el interés de un grupo de
micólogos para crear un sitio web para generar una biblioteca virtual y así
poder ubicar geográficamente la distribución de los mismos.
![]() |
Hongos de Argentina - Investigación |
Identificación y tipos de hongos
Dentro
del bajo porcentaje que se ha estudiado de toda la diversidad que hay de
hongos, podemos encontrar una “infinita variedad, hay de muchas formas, muchos
colores e incluso muchas funciones” aclara Grassi. Además recomienda el estudio
o reconocimiento de los mismos porque “son organismos muy llamativos pero que
tienen poco marketing y es ahí donde hay que trabajar”
En
cuanto a la identificación de hongos, no hay que dejarse llevar por los tips o
consejos que uno puede llegar a leer en internet, cuenta Emanuel que por lo
general “se generalizan ideas que en
realidad son útiles para determinadas regiones pero no para todo el mundo”. “Es
así que un hongo comestible que se encuentre en el continente europeo no tiene
nada que ver con un hongo, por más parecido que sea, encontrado en Latinoamérica”
Aclara Grassi.
Agrega
además que para el caso de la Argentina “dados los tipos de hongos que crecen
acá, con una simple capacitación es sencillo reconocer las especies
potencialmente tóxicas”.
Importancia de los Hongos para
el Medio Ambiente
Saliendo
un poco del uso de los hongos como fuente de alimento, cabe destacar la gran
importancia que tienen estos seres vivos para el balance del medio ambiente. Según
la micóloga Valeria Castiglia “sin la ayuda de los hongos estaríamos tapados de
desechos orgánicos. Ellos hacen que distintos elementos vuelvan a formar parte
del ciclo y son los principales degradadores de restos vegetales y animales. La
gente no es muy consciente de ello.” Además afirma que “hay muchas especies
vegetales que no podrían vivir sin la ayuda de los hongos, desde los árboles
hasta el césped tienen de algún modo una asociación con algún hongo.”
Cultura Fúngica
Cierto
es que los humanos estamos en contacto casi permanente con estos individuos, ya
sea para comerlos o para utilizarlos como remedios naturales. Lamentablemente
nuestro país no es líder en la utilización de ellos para los quehaceres de la
vida cotidiana. Castiglia afirma que “en nuestro país no hay mucha cultura
fúngica, la gente sabe muy poco de hongos, no están acostumbrados a comerlos”.
Todo lo contrario con los países europeos, “allá la gente está mucho más
familiarizada con los hongos, hasta hacen excursiones en los bosques para
recolectarlos y luego comerlos”, resalta.
Hongos Comestibles
Si bien
antes dijimos que a nuestro país le falta mucha cultura fúngica, algunos de los
hongos que se recolectan y utilizan para comer “son el Pleurotus ostreatus, el
típico Champiñón: Agaricus bisporus. También se encuentran algunos hongos asociados
a pinos, como el Suillus, entre otros. Todos estos hongos generan pequeñas
economías regionales, pero la gran industria de hongos la tiene China. En
Buenos Aires, en el Barrio Chino, encontramos una variedad mucho más grande de
hongos, pero son todas importadas” Aclara Grassi.
Importancia
de la Consulta
Como
hemos podido ver, hay que tener mucho cuidado con el consumo de los hongos, es
por eso la importancia de realizar consultas a expertos sobre los mismos. La
gente habla hispana tiene la suerte de contar con la página de Hongos de
Argentina para realizar sus consultas y subir las fotos de los hongos que
encuentra por si no sabe como describirlos. Castiglia destaca esta labor porque
“la gente en Argentina no sabe mucho sobre hongos y es importante poder acudir a
alguien por si una persona tiene algún problema o si algún niño consumió algún hongo”.
Apartado
Origen
de Hongos-AR
La
página de Hongos de Argentina fue creada por un grupo de micólogos (Biólogos
dedicados exclusivamente al estudio de los hongos) en el año 2011 y “surgió
para responder algunas de las preguntas que nos hacían siempre cuando nos veían
trabajando en nuestra disciplina” cuenta Gonzalo Romano creador/fundador de la
página.
Además
comenta que el hecho de que la gente desconozca el origen o que no sepan que
son los hongos fue “un disparador” para
comenzar con la página.
Posicionamiento
de la página
Si
bien el desconocimiento de los hongos a nivel nacional es bastante alto, el
interés que tiene la gente por saber qué son estos seres es bastante alto.
Romano comenta que “el sitio web tiene unas tres mil visitas mensuales y que la
Fan Page tiene unos 9 mil seguidores.”
La red social que más actividad
tiene es Facebook, donde se encargan de subir contenido de interés para la
comunidad, hacen sorteos, concursos fotográficos y distintas actividades para
mantener al público interesado.
En Noviembre de 2016 la página
cumple 6 años “y ya estamos pensado proyectos para proponer […] así que ya
estamos muy enganchados con todo.”
Para más información en vivo de las notas sobre Ciencia y Medio Ambiente, no dejes de seguirme en twitter
No hay comentarios:
Publicar un comentario