![]() |
Póster Oficial del Congreso. |
Del 3 al 6 de Octubre se vivió en Florianópolis una verdadera fiesta para los micólogos de todo el mundo. En el marco del “VII Congresso Brasileiro de Micologia” las instalaciones de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) recibieron a casi 1150 personas de un total de 19 países. Entre aficionados, estudiantes de grado, postgrado, doctorados e investigadores, colmaron las distintas salas donde se debatieron temas ligados a los hongos, se expusieron pósters realizados por investigadores en distintas etapas de su formación, y por sobre todo, sirvió para realizar nuevos vínculos y contactos dentro de esta gran comunidad que se dedica al estudio del reino Fungi.
Los números
19 países participaron del congreso, 10 de ellos
pertenecían a Sudamérica: argentinos, brasileros, chilenos, paraguayos,
peruanos y también se acercaron del país nórdico incluso de Europa… Diversas
nacionalidades se encontraron con el único fin de exponer y aprender más del
reino fúngico.
Según las placas oficiales que
presentaron los organizadores al finalizar el congreso, hubo un total de 11
minicursos, 32 mesas y simposios, 847 resúmenes presentados como pósters y
diversas exposiciones como ser pinturas de acuarelas, una muestra de
micofilatelia (estampillas de todo el mundo con la temática de hongos) y estuvo
en exposición el fósil más antiguo del mundo (120 millones de años)
![]() |
Fósil de Cogumelo, |
Argentinos en Brasil
Estudiantes
y becarios de distintos niveles se acercaron de todo el mundo. Pilar Nuñez,
estudiante de grado, fue una de las tantas argentinas que se acercaron al
congreso. En este caso Pilar asiste al encuentro para exponer la preliminar de
su tesis, la cual muestra los resultados de la investigación de lo que vino
trabajando en los laboratorios de la UBA Facultad de Exactas.
Por
otro lado, también estuvo presente el Dr. Bernardo Lechner, investigador de
CONICET, quien tuvo la posibilidad de brindar un minicurso junto a un colega
brasilero sobre la identificación de hongos agaricales, el cual tuvo bastante
éxito ya “la gente quedó muy conforme”.
Por
otro lado Lechnar presentó 3 trabajos en formato de póster, con la colaboración
de 3 micólogos. Uno de ellos fue presentado con Isabel Cinto sobre lacasas e
inducción por cobre, lo cual servirá “para hacer futuros trabajos de producción”,
también presentó un trabajo con una investigadora brasilera, que trabaja en el
Instituto Nacional de Pesquisas Amazónicas. Por último, junto a Gonzalo Romano,
presentaron un póster sobre Biogeografía “muy interesante que además resultó en
un trabajo que puede servir como base para futuras investigaciones”.
Haciendo vínculos y contactos
No
todos los micólogos fueron a mostrar y exponer los resultados de sus
interesantes investigaciones. No fue al menos el caso de Pablo Sandoval,
micólogo chileno que asistió al congreso para generar contactos y promocionar
su página web, la cual se encarga de hacer difusión de los hongos que se
pueden encontrar en Chile. “Mi participación al congreso fue para tratar de
hacer contactos, aumentar mi redes con colaborares ya que el tema está tan poco
desarrollado en Chile que básicamente todos los trabajos que llevo realizados
las he hecho en colaboración con investigadores de otros países.”, comentó
Sandovál.
A
su vez, Pablo colabora con el Museo de Historia Natural de Chile, realizando
colectas de ejemplares, con la idea de “aportar al conocimiento de la
diversidad de macro hongos (macromicetes) en Chile que es súper poco conocida”,
afirma.
Recordá
que en Argentina hay un grupo de
micólogos que mantienen una página web relacionados a los Hongos de Argentina.
Participando
por primera vez
No
sólo este congreso se destacó por la calidad de sus trabajos presentados, si no
porque también muchos países colaboraron por primera vez en un encuentro de
micólogos de esta categoría. Así fue el caso de Michelle Campi, docente-tecnico-investigador
en la Universidad de Asunción (Paraguay), quien presenta “por primera vez para
el país trabajos prácticos de taxonomía.” Además, Michelle comenta que “también
venimos trabajando en el campo de la biotecnología y en micoquímica, que es la
obtención de metabolitos secundarios para estudios de bioremediación con
posibilidades farmacéuticas.”
Respecto
a su participación al congreso Michelle afirma que “uno de los puntos clave fue
mostrar el trabajo y la evolución que está teniendo la micología en el Paraguay”
Reflexiona también que participar de los congresos “te estimula y te incentiva
para afianzar el trabajo que se viene haciendo.”
Cierre del
Congreso
El
congreso finalizó el 6 de octubre a las 19hs. Hubo una ceremonia de cierre
donde se mostraron las placas finales con las estadísticas de todas las
actividades que se realizaron y además se realizó la premiación a los mejores
trabajos presentados en las distintas categorías. También se fijaron las
próximas sedes para los congresos venideros: 2017 - IX Congreso Latinoamericano
de Micología Lima, Perú, 2018 - XI Congreso Internacional de Micología San
Juan, Puerto Rico y el IX Congresso Brasileiro de Micología Manaus, Brasil. Sin
embargo, lo que todos estaban esperando, era la típica fiesta que organiza el
congreso. Micros de transporte de larga distancia esperaban en las puertas de
la universidad, para transportar a los congresistas a una disco a pocos
kilómetros del lugar, para dar una despedida a todos a puro ritmo brasilero.
Para más información en vivo sobre las notas, no dejes de seguirme en Twitter:
Follow @pablo_bavaro
Para más información en vivo sobre las notas, no dejes de seguirme en Twitter:
No hay comentarios:
Publicar un comentario